martes, 26 de mayo de 2015

C25 (27M) Visita a la Clínica Universidad de Navarra

Como ya habíamos comentado, el miércoles 27 tenemos la visita al servicio de imágen médica de la CUN. Quedamos a las 17:00 en la puerta principal (en el vestíbulo), la del centro de la imagen:


Si alguien va a llegar tarde, o no va a ir, que avise a los compañeros para que tengamos claro si hay que esperar o no. Gracias.

viernes, 22 de mayo de 2015

C24 (22M) Acelerador lineal

Terminamos el temario con la sesión de hoy, dedicada a los aceleradores lineales. Ya el día pasado comenzamos con una visión general, y con los vídeos del otro blog que deberíamos tener una idea más clara. Entre esa información y las transparencias del tema, hay que contestar las 10 cuestiones siguientes (T22). Ese es el plan para la clase.

Cuestiones:

1.- ¿Que sistemas de producción de microondas hay? ¿Hay alguno mejor (quizá más caro)? (una comparativa de características) ¿Se pueden utilizar los dos en el mismo acelerador?

2.- Los electrones se pueden acelerar mediante onda estacionaria u onda progresiva ¿Se puede elegir en cada tratamiento? ¿Hay alguna característica constructiva del equipo ligada a este hecho?

3.- Para el guiado final del haz de electrones al objetivo ¿que alternativas hay para realizar la deflexión? ¿Siempre hay filtrado acromático? ¿En qué consiste?

4.- Aparece mucho el término "colimador" ¿qué es lo que se colima, electrones, fotones, ambos...?

5.- ¿En qué consiste el filtrado de nivelación? ¿Con qué dispositivo se efectúa?

6.- ¿Cuántas cámaras monitoras hay? ¿Por qué más de una? ¿Qué es lo que monitorizan?

7.- La fase de planificación del tratamiento ¿qué variables tiene que planificar?

8.- ¿Por qué hay que sujetar a los pacientes de una forma tan rigurosa?

9.- ¿Que es radioterapia guiada por imágen? ¿Se puede realizar con cualquier acelerador? ¿Se puede evitar en este caso la planificación? ¿Y la fijación?

10.- ¿Algo más que te haya llamado la atención de los vídeos o del tema engeneral?

miércoles, 20 de mayo de 2015

C23 (20M) Radioterapia 1

Tras las cuestiones organizativas indicadas en el post anterior, comenzaremos con el último tema de la asignatura: la radioterapia. Comenzaré por comentar un esquema general del trma sobre la figura de arriba.

Tras ello pasaremos al tiempo de trabajo vuestro, que consistirá en preparar una breve explicación de algún elemento del tema (dejando el Linac aparte). Haremos el reparto en clase según los que estéis.

Al final hemos hecho tres grupos y 3 temas: (1) funcionamiento de la técnica, efecto biológico de la radiación, apoptosis, etc. (2) Braquiterapia y (3) Bomba de cobalto.

El material con que se apoyaron las exposiciones están en los blogs, 2 o 3 imágenes en cada caso. Esa entrada será la T21.

martes, 19 de mayo de 2015

Calendario de fin del curso.

La solución acordada:
- Examen el día 5 de junio
- Presentaciones: todas el día 10, ya que se hacen por grupos y hay 4. Cada grupo expondrá durante 15 minutos (menos el de 3 pesonas que tendrá 20).

------ El planteamiento original era:
Nos quedan 7 sesiones de la asignatura, dos pra radioterapia (C23 y 24), las dos visitas (C25 y 26), dos sesiones de exposición de trabajos en gupos (C27 y 28) y el examen final (C29). Teniendo en cuenta que hay 3 de evaluación, es importante que las tengamos fijadas cuanto antes. Una opción que me parece que puede encajar es la siguiente:

También podríamos acelerar el final y comenzar las exposiciones el viernes 5, en cuyo caso el examen sería el viernes 12. Para esto quizá habría que buscar una sala fuera del aulario, que está reservado para la selectividad esos sías, pero no sería difícil.

Os dejo esto para irlo pensando, y el próximo día (C23) lo cerramos definitivamente.




viernes, 15 de mayo de 2015

C22 - Material extra

Resulta que la versión del PWP que hay en MiAulario está recortada respecto del a que tenía, y faltaban las figuras clave para entender una de las preguntas, la 7. Copio a continuación esas figuras:




Sobre el panel del ecógrafo existen controles que permiten variar, dentro de un determinado rango, las frecuencias de corte para la eliminación del Clutter.

Un ejemplo de un equipo estándar especifica que las frecuencias de corte para PWD se dan entre 50 y 400 Hz en 7 pasos y para CWD entre 140 y 1500 Hz también en 7 pasos

---------------------------
Tras comparar las versiones resulta que solo faltaban las figuras de antes y una más, una tabla comparativa de características del Doppler cintinuo y el pulsado:

C22 (15M) Ecografía Doppler



Tras la clase anterior, de "descanso" (o recansancio, según se mire), volvemos al formato en el que sois vosotros los que tenéis que encontrar las respuestas a una serie de preguntas (que constituyen el tema del día), y contestarlas en el blog (Como T19).

T18 es la pregunta tipo test del tema anterior


Algunas preguntas sobre la ecografía Doppler:

1.- ¿Qué es lo que se mide? ¿Qué interés diagnóstico tiene esa medida? ¿En qué tejidos (sistemas) puede interesar esa medida?

2.- ¿Qué es al ángulo Doppler? ¿Se puede corregir automáticamente? ¿En que intervalo (si  lo hay) se puede dejar sin corregir?

3.- ¿Qué tipo de imágenes se obtienen con el Doppler contínuo (DC) ? ¿Cuántos cristales tiene la sonda típica de DC? ¿Cómo se regula la profundidad de medida?

4.- ¿Qué tipo de imágenes se obtienen con el Doppler pulsado (DP) ? ¿Cuántos cristales tiene la sonda típica de DP? ¿Cómo se regula la profundidad de medida?

5.- En DP uno de los factores limitantes es el "aliasing", ¿en qué consiste? ¿qué es lo que limita?

6.- ¿A qué se le llama "modo duplex" y por qué? ¿Qué significa "Doppler color"?

7.- Definir los términos: Clutter, filtro de pared, línea base y zona ciega (relacionados con el DP, claro).

8.- Resolución axial y lateral ¿de qué dependen?

9.- ¿Qué efectos secundarios tiene la ecografía?

jueves, 14 de mayo de 2015

Trabajo para exponer en clase

Objetivo.

Este trabajo está especialmente pensado para evaluar, y lo que se busca fundamentalmente es que los estudiantes muestren la madurez intelectual que se espera de un nivel de Máster, tanto en contenidos como en formas.


Fases del ejercicio.

1.- Elección del tema
La elección del tema es un elemento clave, tiene que estar relacionado con la asignatura, pero ir más allá de lo tratado (novedades, cuestiones de actualidad, técnicas en estado de implantación, investigación o piloto, cuestiones industriales respecto del equipamiento tratado, evolución de precios, de utilidades diagnóstocas, etc., etc.). A la hora de elegir el tema hay que hacer un esfuerzo por verse como profesionales más que como estudiantes.

Merece la pena discutir con el profesor la adecuación del tema elegido antes de continuar con él. Esto puede evitar dedicar esfuerzo por caminos poco productivos.

2.- Documentación
En este punto también es interesante ir más allá de lo obvio (google). Las visitas a los centros que vamos a realizar, y la consulta de otros profesionales a título individual son unas vías de información muy interesantes, en las que obtener datos difíciles de encontrar por otros caminos.

3.- Preparación de la exposición y el material auxiliar
La presentación debe estar apoyada con elementos gráficos, montados como se desee (power point, prezzi, emaze, vídeo, ...). Este material va a ser la única documentación exigida, vamos, que es lo único que hay que entregar. La versión entregada y la "proyectada" en la exposición pueden variar un poco, de manera que en la entregada se incluyan algunos detalles extra que no es necesario proyectar. El caso típico es la lista de bibliografía (fuentes consultadas en general), pero podría haber alguna cosa más.

4.- Exposición oral
Se realizará en clase ante los compañeros, debe prepararse para una duración de 15 minutos y después habrá un turno de preguntas (de 5 minutos máximo)

Criterios de evaluación.




miércoles, 13 de mayo de 2015

C21 (13M) Comenzamos Ecografía

Decía Kapuscinski a su director de periódico que le perdonara por no haber mandado una crónica más corta, que no habñia tenido teimpo. En la misma línea, hoy no he preparado ejercicios (que ya se que tampoc es para tanto), pero bueno, por una vez no pasará nada por tener una clase normal con transparencias.

Tenemos que hablar también de:
1.- El ejercicio de convertir actividad en dosis
2.- La próxima visita a la CUN
3.- El trabajo con exposición oral ¿preferís en grupo o no?


Resumen de la clase:

1.-  A una persona se le suministran A (Bq) de actividad de un radiofármaco, emisor gamma de energía E (keV). Sabiendo el período de simidesintegración del radioisótopo, y el de semipermanencia en el cuerpo, ya sabemos como calcular el tiempo efectivo (ver) que combina ambos Teff (s). Así pues, el número total de desintegraciones que ocurren en el cuerpo del paciente (Ntot)lo podemos calcular como la integral en el tiempo (de o a infinito) de A exp(-t/Teff).

Recordemos que la dosis es la energía depositada por la radiación por Kg de masa. Así pues no tenemos más que multiplicar las desintegraciones por la energía de cada una y dividir por el peso del paciente: Dosis= E Ntot / Peso

Bueno, esa sería una cota superior a la dosis, ya que en realidad no toda la radiación debida a las desintegraciones ocurridas en el paciente impactan en él, hay una parte que lo atraviesa (y que es la que produce la imagen médica por cuya razón inyectamos el radiofármaco, claro). Además, para que sea dosis efectiva hay que recordar el factor de ponderación dependiendo del tipo de radiación (aunque en el ejemplo, por ser gamma este factor vardría 1).

Haciendo las cuentas, cuidando de que las unidades sean las correctas, obtenemos el resultado final.

2.- La visita está prevista para el miércoles 27 a las 17:00. De todos modos, reconfirmamermos los detalles más adelante.

3.- No quedó claro si el trabajo será en gupo o individual...

En cuanto al tema, la ecografía, avanzamos en una explicación de las de toda la vida de las transparencias, hasta antes de comenzar el Doppler (aunque si presentamos el efecto en sí).


Y hasta aquí llegó la clase nº 21 del presente curso.

viernes, 8 de mayo de 2015

C20 (8M) - SPECT & PET

La clase de hoy consistirá en una breve introducción a las dos técnicas para dedicar la mayor parte del tiempo al ejercicio (T17). A continuación se proponen 5 trabajos (temas particulares de comparación de las dos tecnicas). Al terminar la clase, cada estudiante expondrá oralmente uno de ellos (de forma muy sintética, en unos 2 minutos y apoyado por una imagen). La propuesta es que los estudiantes, por parejas, preparen dos temas (eventualmente, por tríos tres). El material fundamental son las transparencias del tema, si bien también se puede buscar cualquier otra información. Cada estudiante reflejará en su blog, como T17, el tema que exponga.

1.- La deconstrucción de la gammacámara
Se puede decir que el equipamiento para PET consiste en una gammacámara "deconstruida". ¿Qué significa esto? ¿Estén todos los elementos de un sitio en otro o falta alguno?¿Y en cuanto a la electrónica de tratamiento de la señan de salida de los fotomultiplicadores? ¿Se usan el mosmo tipo de procesamiento?

2.- Comparación de la colimación de SPECT y PET
¿Cómo se efectúa cada una? ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen?

3.- El problema de la atenuación.
¿En qué consiste el "problema de la atenuación"? ¿Afecta igual en SPECT y PET? ¿Qué posibilidades hay para solucionarlo?

4.- Resolución en imagen de medicina nuclear
¿Qué factores determinan la resolución espacial tanto en SPECT como en PET? ¿Hay algún elemento común o son todos distintos? ¿De qué orden de magnitud son las resoluciones espaciales de equipos modernos de ambas técnicas? Y en cuanto a resolución temporal ¿Qué se puede decir de cada técnica?

5.- La dosis en medicina nuclear
¿Cuales serían los principales radioisótopos para cada una de las técnicas? ¿Son los mismos? ¿De qué orden son las actividades que se inyectan? ¿Qué dosis se puede esperar a partir de una cierta actividad? (para esta pregunta, ver este extracto de un libro)

Sobre la dosis en medicina nuclear


miércoles, 6 de mayo de 2015

C19 (6M) La gammacámara

El tema de la clase de hoy es el dispositivo de detección de radiación gamma emitida por el cuerpo tras la administración del radiofármaco: la gammacámara.

El plan para la clase comienza con una explicación general del dispositivo (como de media hora). Tras ello, divididos en dos grupos, habrá que trabajar en "rellenar detalles" de esa imagen general. Hoy nos vamos a ahorrar la "exposición en público" y a cambio intentaremos completar la tarea (T16) en el blog.

A continuación os dejo un posible esquema de los grandes bloques y cuestiones a considerar.

1.- El colimador. ¿De qué material es? ¿Por qué? ¿Hay alguna relación entre el grosor de los sptos y la energía de la radiación? ¿Por qué?¿Con qué se correlaciona el tamaño de los huecos entre septos (área y profundidad)? ¿Por qué es importante, qué ocurriría si no estuviese? etc.

2.- El centelleador. ¿De qué materiales puede ser? ¿Hay alguno típco (ventajas/inconvenientes)? ¿Hay alguna relación entre el grosor del centelleador y la resolución de la imagen? ¿Y con la sensibilidad? etc.

3.- El optoacoplador. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿De qué está hecho? ¿Cuál es su principal característica de diseño? etc.

4.- Los tubos fotomultiplicadores. ¿A nivel de diagrama de bloque (entradas/ salidas) qué hace? ¿Necesita almentación? ¿Que tamaño tienen (aprox.)? ¿Cuántos hay? ¿Cómo se relacionan con la resolución? ¿Por qué no se ponen más?

5.- La lógica Anger. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Que limitaría la resolución en caso de no utilizarla? ¿Cómo se implementa?

6.-  Análisis de energía. ¿Que elemento del sistema es sensible a la energía? Por cierto, ¿la energía de qué? ¿Qué utilidad tiene medir esa energía? ¿Contribuye a la imagen de alguna manera?

7.- Otras cuestiones ¿Cuánto se tarda en obtener una imágen? ¿Qué proyección es la que se toma? etc.